Baja Aerospace Cluster

© 2025 Cluster Baja Aerospace, All rights reserved.

Por qué la Seguridad Operacional No Tiene Éxito en México: Un Análisis Crítico

Por: Luis Román Bautista Orozco. Capitán Piloto Aviador y Maestro.

Por qué la Seguridad Operacional No Tiene Éxito en México: Un Análisis Crítico

Published at: 01/04/2025

Por: Luis Román Bautista Orozco. Capitán Piloto Aviador y Maestro.

La Seguridad Operacional en la Aviación es un pilar fundamental para garantizar la protección de pasajeros, tripulación y operaciones aéreas. Sin embargo, en México, la implementación efectiva del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en algunos Proveedores de Servicio enfrenta diversos retos que dificultan su éxito. 

Estos obstáculos o retos, impiden su correcta implementación y efectividad de su SMS, a pesar de los avances normativos, como el Anexo 19 (2ª Edición, OACI), el Doc. 9859 (4ª Edición, OACI) y la NOM-064-SCT3-2023.

La realidad es que la CULTURA DE SEGURIDAD SIGUE SIENDO FRÁGIL y a continuación, te presentamos algunos de los principales factores que limitan su éxito:

 

1. Falta de Compromiso Real de la Alta Dirección.

Muchas organizaciones cumplen con la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) solo en el papel. Se crean manuales y procedimientos que nunca son realmente aplicados, lo que convierte al SMS en un mero requisito documental en lugar de una herramienta para la mejora continua. La Seguridad Operacional no puede ser EFECTIVA Y EFICAZ si la Alta Dirección no la considera una prioridad estratégica.

2. Limitaciones en la Supervisión y el Cumplimiento Normativo:

La Autoridad encargada de la Supervisión de la Seguridad Operacional enfrenta múltiples desafíos. La supervisión efectiva de los operadores aéreos y la implementación del SMS requiere de auditorías constantes y el seguimiento de hallazgos de seguridad. Es necesario fortalecer las prácticas de supervisión, garantizar la continuidad de las inspecciones y FOMENTAR UNA CULTURA DE CUMPLIMIENTO basada en la mejora continua y promoción de las mejores prácticas de la industria aeronáutica en materia de Seguridad Operacional desarrolladas a nivel global.

3. Cultura de Reporte Deficiente.

El miedo a represalias inhibe la CULTURA DE REPORTE en muchas organizaciones. En lugar de fomentar un ambiente donde los errores sean oportunidades de aprendizaje, prevalece la mentalidad punitiva, lo que provoca que los incidentes o incidentes graves se oculten. Esto impide la recolección de datos esenciales para la gestión de riesgos y la prevención de accidentes.

4. Recursos Insuficientes y Falta de Capacitación.

Muchas empresas del sector aeronáutico, especialmente aquellas de menor tamaño, no cuentan con los recursos para desarrollar un SMS efectivo. La capacitación en seguridad operacional es VISTA COMO UN GASTO EN LUGAR DE UNA INVERSIÓN, lo que resulta en personal no calificado y en la implementación de sus Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional deficientes.

5. Desconexión entre la Normativa y la Realidad Operativa.

Si bien la normativa internacional y nacional establece principios claros, su aplicación en el entorno mexicano no siempre es viable. Muchas organizaciones enfrentan dificultades para adaptar los estándares a su operación diaria, que repercute en la implementación deficiente de su SMS.

6. Cultura Reactiva en Lugar de Proactiva.

Uno de los mayores obstáculos para la Seguridad Operacional en México es la CULTURA ORGANIZACIONAL. A menudo, las acciones en materia de seguridad son reactivas y no preventivas. Las organizaciones tienden a implementar medidas correctivas solo después de que un incidente ocurre, en lugar de identificar y mitigar los riesgos de manera anticipada. Esto se debe, en gran parte, a la falta de concienciación sobre la importancia de la gestión de riesgos y al desconocimiento de metodologías eficaces para su implementación.

 

Conclusiones:

¿CÓMO AVANZAR?

Para lograr un verdadero cambio en la Seguridad Operacional en México, es fundamental un compromiso genuino de la Alta Dirección, el fortalecimiento de la Supervisión y Auditoría, y el FOMENTO DE UNA CULTURA DE REPORTE SIN REPRESALIAS. Además, se requiere una asignación realista de recursos y una estrategia de capacitación efectiva. Sin estos elementos, la seguridad operacional seguirá siendo un concepto teórico sin impacto real en la reducción de incidentes y accidentes.

El Sector Aeronáutico Mexicano debe enfrentar estos retos con determinación y transparencia, dejando atrás prácticas que priorizan el beneficio económico por encima de la seguridad. Solo así podremos garantizar operaciones seguras y sostenibles en el tiempo.

En este sentido, el Clúster Aeroespacial de Baja California juega un papel fundamental como promotor del desarrollo y fortalecimiento de una CULTURA DE SEGURIDAD OPERACIONAL. a través de la capacitación, la colaboración entre empresas y la difusión de mejores prácticas, convirtiéndose en un referente en la región, impulsando los Estándares de Seguridad Operacional alineados con las regulaciones Nacionales e Internacionales, contribuyendo al crecimiento sostenible del Sector Aeroespacial en México.

 

Contacto:

Email:asesoriaygestionsegopnal@gmail.com

Facebook: asesoriaygestionsegopnal@gmail.com

Sitio Web: https://asesoresensms.my.canva.site/

 

Referencias bibliográficas

  • Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). (2018). Doc 9859 - Manual de Gestión de la Seguridad Operacional (4ª ed.). Montreal, Canadá: OACI.
  • Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). (2023). NOM-064-SCT3-2023, Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) para la aviación civil en México. México: Diario Oficial de la Federación.
  • Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). (2016). Anexo 19 - Gestión de la seguridad operacional (2.ª ed.). Montreal, Canadá: OACI.
  • Administración Federal de Aviación (FAA). (2021). Circular Consultiva 120-92B - Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional para Proveedores de Servicios de Aviación. Washington, D. C.: FAA.
  • Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA). (2021). Gestión de la Seguridad: Reglamentos de la AESA e Implementación del SMS. Colonia, Alemania: AESA.
  • Clúster Aeroespacial de Baja California. (2024). Seguridad operativa en la industria aeroespacial: retos y oportunidades. Disponible en: [sitio web oficial del clúster].
  •  

Imágenes:

De la internet, todos sus derechos a quien correspondan.

FREEPIK, 2025: https://www.freepik.es/