Published at: 11/08/2025
La Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en el entorno aeronáutico debe contemplar una de las distinciones más importantes y a menudo mal entendidas: la diferencia entre error humano y violación deliberada. Esta diferenciación no solo influye en el análisis de incidentes, sino en la forma en que una organización reacciona, aprende, evoluciona y toma decisiones.
ERROR HUMANO: UNA FALLA NO INTENCIONAL.
El error humano, según el Doc. 9859 de la OACI, es una acción o una falta de acción que da como resultado una desviación de lo esperado, sin intención de causar daño. Puede tratarse de:
Un descuido involuntario.
Un olvido debido a fatiga o carga de trabajo.
Una mala interpretación de una instrucción.
Una acción impulsiva bajo presión.
En una cultura de seguridad madura, estos errores deben ser analizados sin punitividad. El objetivo es identificar las causas raíz y establecer barreras preventivas o mejoras en los procedimientos.
"Los errores deben ser vistos como oportunidades de aprendizaje, no como motivos de castigo."
VIOLACIONES: UNA DECISIÓN CONSCIENTE DE SALTARSE LAS REGLAS.
A diferencia del error, la infracción o violación, esta ocurre cuando una persona decide conscientemente apartarse de los procedimientos establecidos. Estas acciones pueden tener diversas motivaciones:
Aceleración de tareas.
Presión operativa o falta de supervisión.
Exceso de confianza o negligencia.
Intención deliberada de dañar (dolo o incluso conducta criminal).
“Lamentablemente las violaciones son motivos de observancia y de sanción”
Según el Doc. 9859, una CULTURA JUSTA debe tratar las violaciones como un asunto disciplinario o legal, especialmente cuando se evidencia intención, reincidencia o consecuencias graves.
LA CULTURA JUSTA: EL PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD
Uno de los pilares de un SMS efectivo es la cultura justa, que equilibra la protección de los individuos con la rendición de cuentas. Esta cultura se basa en tres principios:
No se castigan los errores honestos.
Se investigan todas las desviaciones.
Se sancionan las violaciones deliberadas.
Esta filosofía permite construir un entorno de confianza, donde el personal se siente seguro para reportar fallas, al tiempo que se preserva la disciplina y la legalidad.
PERSPECTIVA DESDE EL DERECHO AERONÁUTICO
El Derecho Aeronáutico también reconoce esta diferencia. Las normas operativas, como la NOM-064-SCT3-2023 y las disposiciones de la AFAC fundamentadas en Leyes y Reglamentos, establecen la responsabilidad de las Proveedoras de Servicio y de su personal para actuar conforme a las normas técnicas y de seguridad. Las violaciones a estas disposiciones pueden derivar en:
Sanciones administrativas.
Suspensión o revocación de licencias.
Procedimientos legales si hay dolo o negligencia grave.
COMPROMISO DEL CLÚSTER AEROESPACIAL DE BAJA CALIFORNIA.
El Clúster Aeroespacial de Baja California, en su compromiso de difundir y promocionar una cultura de seguridad, reitera su compromiso de impulsar espacios de análisis, capacitación y adopción de mejores prácticas, alineadas con los principios de la OACI, la NOM-064-SCT3-2023 y el marco regulatorio de la AFAC.
Promover una cultura justa en nuestras organizaciones es construir una aviación más segura, más humana y más responsable.
CONCLUSIÓN.
Identificar claramente la diferencia entre error humano y violación intencional es clave para Mejorar la investigación de incidentes, fortalecer la cultura de reporte y proteger la integridad organizacional y legal.
Como asesores e instructores en seguridad operacional, tenemos la responsabilidad de formar una cultura dónde el error sea una puerta al aprendizaje y la violación un llamado a la acción disciplinaria.
Porque la seguridad no se construye con miedo, sino con conciencia, verdad y justicia operativa.
Por: Luis Román Bautista Orozco.
Capitán Piloto Aviador y Maestro.
Contacto:
Email:asesoriaygestionsegopnal@gmail.com
Facebook: asesoriaygestionsegopnal@gmail.com
Sitio Web: https://asesoresensms.my.canva.site/
Referencias bibliográficas:
OACI. (2018). Manual de Gestión de la Seguridad Operacional (Doc. 9859), 4a edición. Montreal: Organización de Aviación Civil Internacional.
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). (2023). NOM-064-SCT3-2023. Diario Oficial de la Federación.
Reason, J. (1997). Managing the Risks of Organizational Accidents. Ashgate Publishing.
Dekker, S. (2007). Just Culture: Balancing Safety and Accountability. Ashgate Publishing.
Imágenes:
De la internet, todos sus derechos a quien correspondan.
FREEPIK, 2025: https://www.freepik.es/
LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN DRONES Y RPAS: UNA DEUDA PENDIENTE EN LA AVIACIÓN MODERNA
29 Aug, 2025
La Implantación Sistemática del SMS en México: Compromiso y Evolución Normativa de la AFAC en México:
29 Aug, 2025
Por qué la Seguridad Operacional No Tiene Éxito en México: Un Análisis Crítico
29 Aug, 2025
La Inteligencia Artificial: El Futuro de la Seguridad Operacional en la Industria Aeronáutica.
29 Aug, 2025
Fortaleciendo la Seguridad Operacional en la Industria Aeroespacial
29 Aug, 2025