Con temas destacados como judicialización, seguridad operacional, regulaciones eficientes, infraestructura aeroportuaria, estrategias de aerolíneas, tecnología y desarrollo económico, concluyo con éxito el ALTA Airline Leaders Forum en Brasil, luego de dos días de debates para definir el camino a seguir para construir una agenda capaz de integrar a gobiernos e industria en beneficio de América Latina y el Caribe.
La apertura oficial fue realizada por el director ejecutivo & Ceo de ALTA, Luis Felipe Oliveira, el director presidente de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC), José Ricardo Botelho, y el Ministro de Infraestructura de Brasil, Tarcísio Freitas.
Trabajo de integración
De Oliveira señaló: “En los últimos dos años, ALTA ha venido desarrollando un trabajo de integración para construir relaciones sólidas con entidades brasileras -privadas y gubernamentales- y generar campañas para aportar fuerzas al trabajo local con el objetivo de desarrollar una aviación más eficiente y sustentable. Este año dimos la bienvenida a dos compañías aperas brasileras: GOL y TwoFlex y sin duda continuaremos acercándonos para trabajar conjuntamente”.
Por su parte José Ricardo Botelho destacó que la aviación es un medio de integración nacional y que el 70% de los viajes de larga distancia en Brasil son realizados en avión.
Cabe destacar que el ministro Tarcisio Freitas citó el programa de inversiones creado a partir de 2016 y mantenido por el gobierno actual, una iniciativa que “llevó el tema de infraestructura al ámbito de Estado”. También destacó que Brasil tiene el mayor programa de concesiones de la historia, tal vez el mayor del mundo, y resaltó que el país va a entrar en una era de crecimiento sustentable que va a perdurar los próximos años y va a impactar directamente el sector de aviación.”
Cielos Abiertos
Pedro Heilbron, presidente del Comité Ejecutivo de ALTA y Ceo de Copa Airlines, ofreció un panorama de la industria, destacando que 2019 será el décimo sexto año de crecimiento consecutivo en el tráfico de pasajeros en Latinoamérica y el Caribe, así como buenas prácticas a lo largo de la región en temas de rediseño del espacio aéreo, la firma de acuerdos de cielos abiertos y la reducción de tasas e impuestos, por nombrar algunos.
Experiencia global
En tanto, el capitán Steve Dickson, administrador de FAA destacó los proyectos y perspectivas de la institución en materia de seguridad operacional y drones y una actualización sobre los MAX. Por su parte, Michael Linenberg, director de Deutsche Bank Securities Inc., ofreció un análisis económico de América Latina y el Caribe y su correlación con el transporte aéreo.
Es importante señalar que la aviación es una industria global y la armonización las regulaciones del sector se hacen sumamente importantes. Carlos Bermejo Acosta, director de la Unidad de Aviación de la Comisión Europea presentó como caso de éxito la unificación del mercado aéreo en la Unión Europea, con la armonización de regulaciones en aspectos medioambientales, de operación, licencias y seguridad.
Ceos de aerolíneas de América Latina
Un contexto regional sumamente volátil, sumado a la naturaleza desafiante de la industria aérea con escenarios de adquisiciones, regulaciones ineficientes, brechas de infraestructura y un nuevo perfil de pasajero son algunos de los desafíos que enfrentan las aerolíneas para mantenerse competitivas en Latinoamérica. Ceo de aerolíneas de larga trayectoria en la región ofrecieron una conversación abierta: Anko van der Werff, Ceo da Avianca, destacó que la cultura de un país se refleja en las compañías y que, en casi todos los países, este es un tema clave para el crecimiento. Por su parte, Enrique Cueto, Ceo da Latam Airlines, indicó que las alianzas cumplen una misión importante, especialmente para los pasajeros. Pedro Heilbron, Ceo da Copa Airlines, remarcó las inversiones que se están haciendo en Panamá para reforzar la conectividad. En este tema, Andrés Conesa, Ceo da Aeroméxico, puntualizó que la economía del país se beneficia con mayor conectividad.
Inversión: infraestructura y tecnología
Peter Cerda, vicepresidente de IATA para las Américas dirigió una discusión enfocada en desarrollo de infraestructura aeroportuaria, hubs en la región y conectividad junto a Daniel Ketchibachian, Ceo Aeropuertos Argentina 2000, Álvaro González, Ceo de Opain, Julie Reifer-Jones, Ceo de LIAT y José Freig, Director American Airlines para América Latina
Para ampliar el impacto de las nuevas tecnologías en la competitividad de la industria, Federico Chester, jefe de Desarrollo de Negocios de UBER Latinoamérica, presentó proyectos implementados en la región junto a aerolíneas y aeropuertos para mejorar la experiencia del pasajero, aumentar la fidelidad, facilitar la operación mediante eficiencias, generar más oportunidades de negocio para los actores de la industria y más. Patrick Alexandre, vicepresidente Ejecutivo Comercial y Alianzas de Air France-KLM, una aerolínea que se unió a ALTA como miembro asociado de octubre mantuvo el hilo conductor de la competitividad.
ALTA da la bienvenida a Air France-KLM
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo dio la bienvenida de Air France-KLM a su grupo de aerolíneas asociadas; compañías aéreas con origen y casa matriz fuera de la región que mantienen operaciones hacia/con Latinoamérica y el Caribe.
Como es de destacar. Air France-KLM es un grupo de aerolíneas líder en el tráfico internacional desde Europa con 312 destinos en 116 países, una flota de 550 aeronaves y 101,4 millones de pasajeros transportados en 2018. Las aerolíneas del grupo realizan 2,300 vuelos diarios y, a través de la alianza con 19 miembros de SkyTeam, acceden a una red de 14,500 vuelos diarios a más de 1,150 destinos en 175 países.